Es una bebida hecha a base maíz, un producto que ha sido la base nutricional de todos los países de Latinoamérca.
La chicha se la obtiene de la fermentación no destilada del maíz con cereales, ya sea quinua, cebada o arroz, y acompañados con panela. En ocasiones se le agrega frutos (tomate de árbol, taxo o naranjilla) y se lo bebe a temperatura ambiente.
La más popular es la Chica de jora (hecho con maíz de jora) que es consumida mayormente en la serranía ecuatoriana durante las fiestas populares de algunas regiones: el Inti Raymi, la Mama Negra, las fiestas de San Pedro, etc.
Otra chicha bastante conocida es el Yamor, muy popular en la cultura otavaleña que se elabora y se bebe durante las fiesta del mismo nombre para agradecer a la Pachamama (Madre Tierra) por su aporte a la comunidad.
Y en la Amazonía, en cambio, la más consumida es la Chica de yuca que lo elaboran los pueblos amazónicos. Aquí, los hombres se encargan de la cosecha, mientras que las mujeres mastican la yuca y la depositan en vasijas de barro con agua hasta que fermente la yuca.
Sala de Redacción/WestchesterHispano
Publicado el 11 de Agosto 2018
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2018.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.
The post La Chicha ecuatoriana appeared first on Westchester Hispano.