Quantcast
Channel: Westchester Hispano
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1665

Fiesta en el Día de los Muertos

$
0
0

Una tradición mexicana para recordar a los difuntos y celebrar la vida

La Catrina, en trabajo de la folclorista mexicana Aurelia Fernández y Safiro Acevedo, dos artistas dedicadas a difundir el arte y herencia mexicana en Nueva York.

El día de los muertos, que se celebra el 1 y el 2 de noviembre, es una de las tradiciones más emblemáticas y representativas de México. Miles de personas construyen altares para recordar a sus difuntos y celebrar la vida.

Miles de mexicanos se congregaron el pasado sábado 28 de septiembre en la plaza central de Ciudad de México. Ese día, en un gigantesco preámbulo, empezó a celebrarse el desfile del día de los muertos. Una de las fiestas más importantes de ese país.

La celebración parte de las creencias de que los muertos regresan del inframundo por dos días. El primero de noviembre, el día de los santos inocentes, en honor a los niños fallecidos, y el dos de noviembre es el día de todos los difuntos.

Pero la celebración va mucho más allá.

“Halloween es un día que te disfrazas y punto. En México el sentido del día de los muertos es dar”, dijo la antropóloga Dulce Espinosa, profesora del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas, de la UNAM.

“Es un proceso de vinculación con aquellos que nos dieron la vida y es un momento de dar al otro. “Por ejemplo, en el panteón Mixquic, de ciudad de México, la gente abre las puertas y da de comer. El día de los muertos es dar a la comunidad.”

La UNESCO declaró en 2011 la festividad del día de los muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad: “Tiene diferentes significados para los diferentes grupos étnicos a la vez que es una práctica cultural profundamente arraigada en la sociedad mexicana y con un significado simbólico para la identidad nacional mexicana”.

La folclorista Mexicana Aurelia Fernández, resaltó el personaje de La Catrina la Calavera Garbancera creada en el Siglo XIX por José Guadalupe Posada, que ridiculizaba a través de sus trabajos a la clase media mexicana, a la miseria, los errores politicos de la época y la hipocrecía de la Sociedad.

 

 

Sala de Redacción/Westchester Hispano
Publicado el 04 de Noviembre 2017

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. 2017.
PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER MATERIAL DE ESTE PERIÓDICO SIN LA AUTORIZACIÓN EXPRESA Y ESCRITA DE LA EMPRESA EDITORA.

The post Fiesta en el Día de los Muertos appeared first on Westchester Hispano.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1665

Trending Articles